viernes, 20 de mayo de 2016

Historia del Dibujo

El dibujo representa ideas y emociones que podemos expresar también con la palabra.






La primera manifestación conocida de dibujo, data del año 2450 aC, en un dibujo que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto. En dicha escultura, se representan los planos de un edificio.





En el año 600 aC, aparece Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas.







Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas influyeron en Platón. Pitágoras fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su contribución más conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras.


 




Del año 300 aC, del matemático griego Euclides procede la principal obra sobre Dibujo y Matemáticas "Elementos", que es un extenso tratado de matemáticas en XIII volúmenes sobre: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio.







La primera prueba escrita de la aplicación del dibujo tuvo lugar en el año 30 aC, cuando el arquitecto romano Vitruvius escribió en su tratado sobre arquitectura. Es durante el Renacimiento, cuando las representaciones técnicas, adquieren una verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos de Leonardo de Vinci, y tantos otros.




Finalmente cabe mencionar al francés Jean Victor Poncelet (1788-1867). A él se debe el concepto de infinito. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero no pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito.



 La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha sido la normalización. Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos".






No es hasta 1934 que el psicólogo bielorruso Vigotsky da a conocer su trabajo de investigación aplicada al Dibujo en un texto que se convertiría en clásico de la pedagogía del Dibujo como Lenguaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario