sábado, 21 de mayo de 2016

Polígonos


Se denomina polígono a la porción de superficie limitada por segmentos de rectas.
Clasificación de polígonos:

Polígono regular
Polígono irregular
Polígono inscrito
Polígono circunscrito
Polígono estrellado
Polígono cóncavo
Polígono convexo
Polígono equiángulo
Polígono equilátero
Ángulos:
Ángulo exterior
Ángulo interior
Triángulo
Es el polígono formado por tres ángulos y tres lados
  • Considerando la longitud de los lados los podemos clasificar en:


Equilátero, Isósceles y Escaleno


  • Considerando sus ángulos los podemos clasificar en:


Acutángulo, Rectángulo y Obtusángulo


Mediatriz de un triángulo



 Circuncentro
Mediana
Baricentro
Altura del triángulo
Ortocentro



 Bisectrices de un triángulo
Incentro
Construcción de un triángulo dado sus tres lados 
Construcción de un triángulo dado sus dos lados y el ángulo







Ensayo

 Los Topos 19.09 de México

En el año 1985 existió un grupo de jóvenes, quienes se reunían todos los domingos.

 El 19 de semptiembre de 1985, a las 7:19 horas, un terremoto asotó al país de México.  Estos jóvenes se volvieron a reunir y al darse cuenta que faltaban varios de ellos, fueron en busca de sus amigos;  al llegar al edificio donde vivían se dieron cuenta que se había derrumbado. En la desesperación por encontarlos empezaron a buscar entre los escombros y aunque no encontraban a sus amigos pudieron hallar a muchas personas que aún estaban con vida, pudiendo así, rescatarlas.  De esta manera,  su labor continuó ya no solo con el fin de encontrar a sus amigos sino tambien el de hallar a personas  con vida bajo los escombros.

 Al ser jóvenes, no contaban con instrumentos que les ayudaran en sus búsquedas y lo que hacían era rasgar la tierra y meterse bajo los escombros como topos, de allí el origen de su nombre.

Un famoso internacional, llamado Plácido Domingo, al ver todo lo ocurrido reunió a estos jóvenes e impulsó lo que hacían, siendo el encargado de financiar todo el trabajo, creando lo que hoy conocemos como El Grupo de Rescate Topos 19-09.

En este año, este grupo acudió a Ecuador para el terremoto del 16 de abril, donde  Manabí y Esmeraldas fueron las provincias más afectadas.

Ellos llegaron a Canoa, uno de los lugares más aquejados, el cual necesitaba esta importante ayuda.

Ecuador, estará eternamente agradecido de la ayuda brindada por los Topos 19-09 y así mismo de toda la ayuda internacional, que contribuyó al rescate de muchas personas.

Un equipo de los Topos de México habló de su experiencia en las labores de rescate realizadas e Ecuador, después del terremoto del 16 de abril. Foto: Paúl Rivas/ EL COMERCIO




Construcción de gráficas fundamentales

Mediatriz de un segmento
 



Bisectriz de un ángulo conocido el vértice
                                                                                                                                                                                                                                           
 
 
 
 
 
 
 


Bisectriz de un ángulo con vértice exterior
 
 

Perpendicular a una recta por un punto
 

Perpendicular a una recta por un punto exterior
 

Perpendicular a un segmento por su extremo

Transportar un ángulo

División de una ángulo recto en tres partes

 
 Determinación del centro de un arco
 

 
 

Materiales de Dibujo Técnico



  1.  El papel
El papel de dibujo se suministra en rollos o en pliegos de diferentes tamaños normalizados. Los grosores y calidades superficiales también pueden variar.


       2.   Juego de escuadras
Su uso fundamental es para realizar paralelas. También se puede trazar una gran variedad de ángulos.


3.   Lápiz y portaminas
Los lápices pueden ser de sección redonda o hexagonal. La mina de lápiz es una barra de grafito y caolín, sometida a tratamientos especiales. Hoy en día el portaminas fue relegando al lápiz a un segundo plano. Y su utilización en el dibujo técnico es cada vez mayor.


        4.    Transportador
Es una plantilla que sirve para medir o marcar ángulos. Estos ángulos pueden ser diferentes a los que se pueden conseguir con el uso de la escuadra y el cartabón.


 5.    Compás                                                                                                                                                
El compás se utiliza para dibujar circunferencias y arcos de circunferencia y también para el traslado exacto de medidas lineales como de ángulos.
6.    Sistema CAD                                                                                                                                       
Está formado por el hardware y el software. La utilización de este sistema permite obtener una mejor presentación de los planos otra de sus ventajas es que permite obtener información sobre las características de la pieza, como dimensiones, superficie, volumen 
y peso.









viernes, 20 de mayo de 2016

Historia del Dibujo

El dibujo representa ideas y emociones que podemos expresar también con la palabra.






La primera manifestación conocida de dibujo, data del año 2450 aC, en un dibujo que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, llamada El arquitecto. En dicha escultura, se representan los planos de un edificio.





En el año 600 aC, aparece Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue el que introdujo la geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas.







Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas influyeron en Platón. Pitágoras fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro y octaedro. Pero quizás su contribución más conocida en el campo de la geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras.


 




Del año 300 aC, del matemático griego Euclides procede la principal obra sobre Dibujo y Matemáticas "Elementos", que es un extenso tratado de matemáticas en XIII volúmenes sobre: geometría plana, magnitudes inconmensurables y geometría del espacio.







La primera prueba escrita de la aplicación del dibujo tuvo lugar en el año 30 aC, cuando el arquitecto romano Vitruvius escribió en su tratado sobre arquitectura. Es durante el Renacimiento, cuando las representaciones técnicas, adquieren una verdadera madurez, son el caso de los trabajos del arquitecto Brunelleschi, los dibujos de Leonardo de Vinci, y tantos otros.




Finalmente cabe mencionar al francés Jean Victor Poncelet (1788-1867). A él se debe el concepto de infinito. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero no pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito.



 La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha sido la normalización. Podemos definirla como "el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos".






No es hasta 1934 que el psicólogo bielorruso Vigotsky da a conocer su trabajo de investigación aplicada al Dibujo en un texto que se convertiría en clásico de la pedagogía del Dibujo como Lenguaje.